Immigration Monday -- Consular Edition
11/06/2007
NOTE: The following essay is offered in both English and Spanish. It was written for us by Mexico's Consul General, Enrique Hubbard Urrea. Fans of The Hummingbird's Daughter might note that Enrique did the Spanish translation for the Mexican edition. He is my first cousin. He is also one of the foremost experts on immigration and border issues in the Mexican government. I know you will enjoy his insights.
L

A different take on immigration

Whenever life becomes difficult at the place of residence, people move out. Humanity has always walked away from poor conditions and searched for better ones, sometimes in places as far away as another continent.
Mexican immigration to the United States is no different.
The current population of Mexican origin includes a number of people who never crossed the border, but rather the border crossed them. When the United States acquired the territories that are now Texas, New Mexico, Arizona, California, and parts of Colorado; thousands woke up one day in another Country.
Perhaps that is why a friend of mine remarks that true Texans can only claim five generations. More than that, he says, they would be Mexicans.
People began crossing the border right after the 1847 war. Family members looking for relatives left at the wrong side of the river were the first migrants. All they had to do was pay a fee in order to enter. Construction of railroads attracted a new flow of Mexicans after that, and thousands flew to the safety of the northern neighbor when the Mexican Revolution displaced them.
Two World Wars created an urgent need for imported labor, and thus the first communities away from the border were born, among them Chicago. Later we had the controversial Bracero program, the first intent at regulating the need for imported workers, at the time almost all of them destined for agriculture duties.
I started studying this subject in the seventies, when I was a rookie Vice Consul at our Consulate in Chicago. Although I learned very little about undocumented population, I did find out that the immense majority of Mexicans journey up north with the idea of making some money and then return to the homeland. I was able to establish that the inflow of workers reversed itself when Christmas or mother’s day approached.
I’m not talking only of migrant workers; I’m referring to almost all Mexican migration. So the rule had been ever since, at least until new security measures at the border made it increasingly difficult to get across, so workers remained here instead of going back to Mexico periodically, and thus the number of undocumented aliens swelled up.
Illegal immigration is a complex and seldom understood issue; one I hesitate to call a problem. The real problem lies in the management of information and the repetition of lies until they begin to be taken for truths.
Today, it is again very fashionable to blame everything that is wrong on so-called “illegals”, those despised “law breakers” that take jobs from Americans and erode the social fiber of every community. In the past it has been like that for many newcomers, weather it was the Irish, the Italians or the Polish.
Notice how cleverly I mention only catholic nationalities.
But Mexicans have come to epitomize that amorphous mass known as “Illegal Aliens”. Look at any TV newscast and you will notice that scenes of the Mexican border usually color coverage of Immigration news, thus perpetuating the myth that all “illegals” come from the south, across the boundary with Mexico, and that an illegal alien looks like a Mexican.
People send angry letters to the newspapers pointing fingers and demanding action against illegal aliens, implying they can tell who these people are by sight.
Nothing could be farther from the truth.
First of all let’s get something clear, human beings are not legal or illegal, their conducts are! You can’t call someone an “Illegal”, even if he or she committed a crime. Actions can be deemed illegal or even criminal, never the individual.
The enormous mass that crosses the border from Mexico to the United States is composed of several kinds of people. First there’s a vast crowd crossing to the US every day for the simple purpose of shopping. These form by far the largest group. They are the bloodline of almost all commerce establishments along the US border, and without them there would surely be a crisis of very serious proportions in places like El Paso, Laredo, McAllen or Brownsville.
There is also a sizeable number of Mexicans coming to this country as students, businessmen, or as professionals filling a gap left out by the difference in legal systems. This group stays here for extended periods and is an undeniable asset to the economy.
What has that got to do with undocumented immigration you ask? I’m trying to tell you that if you run on the street into a “Mexican looking person”, it could be one of those border-crossing shoppers, or a student, or a technician or a migrant. I’m trying to draw a picture of the multifaceted nature of the immigration phenomena, and at the same time I’m telling you how bias most of the opposition to immigration really is.
Opponents to the “illegals invasion” think they can tell who’s here legally and who is not. They are also convinced those aliens take jobs from Americans, test social services, live on welfare, avoid paying taxes, and are responsible for every other shortfall known to man, except probably the defeat of the US basketball team.
Of course they are also terrible for the economy.
But undocumented population can come in all shapes and forms. Let’s see some examples.
Of course there are undocumented migrants from all over the world, not just from Latin America. I doubt any of those angry Americans that cry foul in those popular radio talk shows, would identify an illegal alien from Poland, or would suspect a person from Bulgaria as a possible “illegal”.
Furthermore, recent studies show a marked tendency of migrants to be better educated and of urban origins than ever before. The man who fixed my thermostat the other day is a graduate engineer who left a teaching job to move north. On the other hand, my study of migrant farm workers in Redland, Florida, showed the majority of the laborers there were born in such Mexican towns as Mercedes, Falfurrias or Mission, Texas.
In other words, the well dress man who speaks good English is an “Illegal”, while the Spanish speaking laborer is an American citizen. How can you equal the gardener in Highland Park with the Mixteco speaking fruit picking worker in the San Joaquin Valley? or the Vietnamese fisherman in Seattle? What about the English speaking Filipino nurse in Oregon?
Did you know that the number of Mexican indigenous people working undocumented at any given time in California, Washington, Alaska or even Hawaii, can be of up to one hundred thousand, mainly Mixtecos, Zapotecos and Purepechas? Companies like “Alaska Wild Life” pick up workers in Mexican ports and lead them to jobs in Anchorage, Ketchican, Sitka, Kodiak or Juneau.
Are those the “illegals” people refer to in all those letters to the publisher?
I believe the true nature of the problem lies elsewhere; those who want “illegals” out of their neighborhood are really referring to poor people.
Let me address another myth.
Immigration policy is a central issue in this fall's congressional elections. Supporters of stricter immigration laws often voice the idea that foreign workers depress wages and take jobs from American workers, especially those with less education and fewer skills.
Well, the Pew Hispanic Center analyzed immigration state by state, using US Census data, evaluating it against unemployment levels. No clear correlation between the two could be found. Other factors, such as economic growth, have likely played a larger role in influencing the American job market, according to Rakesh Kochhar, principal author of the report and an economist at the Pew Hispanic Center.
What about the myth of the undocumented population not paying taxes?
According to Wayne Cornelius, undocumented workers spend from 60 to 70% of their income in taxes, be it indirect ones like sales tax, or Social Security payments to a number often borrowed or bought, and therefore received by the Social Security Administration without giving anything in return. One million undocumented workers pay over a period of one year more than a billion dollars in fiscal responsibilities, with no corresponding benefits.
Are they really bad for the economy? According to a study of the University of California in San Diego, undocumented workers produce profits of over one hundred and twenty billion dollars a year for many U.S. businesses, with California Agriculture as the main beneficiary, since 90% of farm workers are Mexican and up to 60% of those are undocumented.
It is safe to say that a good number of areas of the US economy survive only because of the work of new migrants, and the undocumented laborers constitute a majority of those.
The tragedy lies upon the impossibility of hiring those vital hands through a legal and orderly fashion.
I am willing to accept that some employers seek undocumented workers in order to exploit them, it would be naïve to deny that, but I am also willing to bet the absolute majority hire the available worker, one that as a plus shows a positive attitude, works hard without complaining, is always willing to work extra hours and saves dutifully in order to provide for his family.
What could be more American that that?
We are not trying to teach our northern cousins how to keep their home safe, we understand you consider immigration as an internal matter and we respect that. We also want a safe and secure border, both of them in fact; we want to work with you to achieve that, security in our common boundaries is a common problem.
But facts are stubborn things, they are out there; ignoring them is not going to make them go away. No Mexicans would risk death in the desert if no jobs were available. The salary differential is still so large that attraction works in favor of migration. If our people were able to go back to old traditions, they wouldn’t stay so long, they could go back home periodically and thus their families would stay behind.
Many Americans cringe at the mere mention of an amnesty, but few realize we don’t like it either. An amnesty is supposed to be given in order to pardon a crime, and our workers are not criminals. They respond to the wage disparity and they fill a void created by demographics: the American population is aging fast.
It is truly embarrassing for us that so many compatriots chose to move up north, we would like nothing more than to be able to provide decent paying jobs for all our citizens; we are working at it, in time the flow will diminish both because we will create those jobs, as well as because our own population will age.
That is my perspective.
Thank you for your patience.

L A M I G R A C I Ó N: U N A P E R S P E C T I V A D I S T I N T A
Ha través de la historia, siempre que las condiciones de vida de un grupo humano han sufrido deterioro, las superficiales raíces no han sido obstáculo para partir en busca de mejores horizontes. En ocasiones el detonador ha sido la falta de agua, en otras la búsqueda de mejores cotos de caza, pero sea cual fuere la circunstancia, la migración ha sido constante compañera del hombre.
Con el paso del tiempo esos movimientos de seres humanos han ido abarcando mayores distancias, a veces incluso allende los mares, hasta otro continente.
La migración mexicana se inserta en esos patrones, pero ha está condicionada por factores diversos, no siempre bien comprendidos, sobre todo en el territorio donde se asienta hoy por hoy la inmensa mayoría de nuestra diáspora, es decir, en los Estados Unidos.
La población de mexicana y de origen mexicano actualmente ubicada en el vecino país del norte, tiene orígenes muy variados, empezando por aquellos que nunca cruzaron la frontera, sino que la frontera los cruzó. Como resultado de la guerra de Texas, así como a raíz de la conflagración de 1847, México perdió territorios que contaban con numerosos asentamientos de compatriotas, mismos que un día se despertaron en un país distinto.
Tal vez por eso mi amigo texano dice que él es auténtico, pues puede identificar cinco generaciones de ancestros nativos de Texas; más que eso sólo podría explicarse si fuera mexicano.
Los mexicanos empezaron a cruzar esa nueva frontera poco después de la guerra, en un afán por reencontrarse con familiares separados de ellos cuando la línea se desplazó al sur. El viaje era azaroso, pero el cruce mismo no implicaba más que el pago de una cuota de veinticinco centavos de dólar.
La frenética construcción de vías férreas atrajo a un buen número de obreros; luego nuestra revolución desplazó a muchas familias. El flujo era ya constante y el caudal creciente. Más tarde sobrevinieron dos guerras mundiales durante las cuales Estados Unidos necesitó importar mano de obra que reemplazara a los jóvenes soldados enviados a los campos de Flandes y a los mares del sur, y allí se hizo presente una vez más la fuerza laboral mexicana.
Así se dio la génesis de varias comunidades mexicanas en el interior del territorio norteamericano, caso de Chicago, Detroit, Kansas City, etc.
El controvertido tratado de braceros abrió un nuevo capítulo en el estudio de la migración mexicana, como primer intento formal de regular el tránsito de trabajadores, casi todos agrícolas, hacia el mercado de Norteamérica, reconociendo de manera implícita lo que siempre hemos argumentado: Que existen factores de atracción que se combinan con los de expulsión y dan como resultado un flujo natural de mano de obra hacia el norte.
Mi participación como observador interesado en este complejo fenómeno se da hacia la década de los setenta, como novel Vicecónsul en el Consulado General de México en Chicago. Por razones obvias es muy difícil encontrar información fidedigna sobre esa masa amorfa llamada genéricamente “los indocumentados”, y en aquellos años el acceso era aún más restringido; pero sí fue posible aprender algunas cosas.
Descubrimos que la absoluta mayoría de nuestros trabajadores viajaba al norte con el fin de hacerse de unos ahorros y luego regresar al terruño. Pocos salían dispuestos a quedarse a vivir en el otro país.
Así, el flujo rumbo al norte se revertía en ciertas épocas del año, sobre todo al acercarse el día de las madres y la navidad. En esas fechas, los mexicanos partían de regreso ya programados para volver a trabajar la siguiente temporada, o cuando pasara el invierno, que en algunas regiones vuelve tortura trabajar en la construcción.
No se habla aquí exclusivamente de trabajadores migratorios, por definición móviles y temporales; no, prácticamente TODA la migración de México, por lo menos la no documentada, seguía esos patrones ya inveterados.
El ir y venir continuó por lo menos hasta que ciertas medidas de seguridad en la frontera estrangularon el movimiento y obligaron a miles de trabajadores a abstenerse de intentar un segundo o tercer cruce. En buena medida eso ha inflado las cifras de indocumentados, pues además ahora sus familias los siguen, al percatarse de que no habrá viaje de “visita” en diciembre.
El fenómeno de la migración indocumentada es un asunto complejo, multifacético, muy pocas veces apreciado en su justa dimensión. Ni siquiera me atrevería a llamarle “problema”, cuando el verdadero problema radica en la repetición continua de mentiras que con el paso del tiempo van adquiriendo visos de verdad.
En los tiempos actuales se ha vuelto a poner de moda culpar de todos los males a los “ilegales”, esos irresponsables maleantes que se roban empleos de los norteamericanos, sin pagar impuestos y disfrutando de todos los servicios sociales disponibles. Esto no es nuevo, cada nueva oleada de inmigrantes ha sido objeto de los mismos ataques, prueba de lo cual es la población irlandesa, italiana y polaca.
Nótese cuán astutamente pongo de ejemplo sólo a naciones católicas.
Pero a despecho de similitudes históricas los mexicanos hemos llegado a constituir el prototipo del “ilegal”. En cualquier noticiero televisivo de Estados Unidos pueden constatar que la ilustración de una noticia sobre migración, lleva como fondo imágenes del Río Bravo, o de la cerca fronteriza. El mensaje subliminal es que TODA la migración indocumentada viene de México y cruza por la frontera.
Esas rabiosas llamadas a ciertos programas de radio o cartas a la redacción de los periódicos, en las que se denuncia la nefasta presencia de los “illegals”, demuestran que el estereotipo llega hasta a crear una imagen: Un “ilegal” es fácil de reconocer, tiene aspecto de mexicano.... pobre.
Vamos empezando por el principio. Una persona no puede ser legal o ilegal, son las conductas las que pueden infringir la ley. Incluso si alguien comete un delito, son sus actos los que pueden llevar a una sanción judicial, pero además existe una presunción de inocencia hasta que esa conducta sea considerada como delito por un tribunal judicial, antes ni siquiera se le puede llamar delincuente.
Una persona detenida por haberse internado a Estados Unidos sin inspección no ha cometido delito alguno, se le puede acusar de una falta administrativa y aún así tendría derecho a defenderse ante un juez de migración antes de que se le expulse.
La enorme masa de connacionales que se interna en territorio norteamericano cada día, lo hace por muy diversos motivos y por variados conductos. Cabe hacer esta distinción pues se da cada vez más la tendencia a confundir migración con seguridad, pues se repite la mentira de que toda la inmigración se interna por la frontera, como si no existieran los aeropuertos.
Incluso esa verdadera invasión cotidiana que se observa en la frontera está compuesta mayoritariamente por visitantes legales, usualmente compradores sin cuya aportación dejarían de existir ciudades como Laredo, McAllen o Brownsville. También cruzan por ahí estudiantes, empresarios, profesionistas y otras categorías de visitantes igualmente legales, muchos de ellos destinados a permanecer en territorio norteamericano por largos periodos.
¿Qué tiene todo eso que ver con la migración indocumentada, pregunta usted? Trato de hacerle ver que el fenómeno migratorio es complejo, multifacético; trato de ilustrar el hecho de que esas personas de aspecto mexicano que caminan por las calles de Dallas no son necesariamente indocumentados, es más probable que se trate de alguno de esos millones de visitantes legales que cruzan la frontera en viaje de compras o recreo, puede ser un estudiante, un empresario, incluso un ciudadano norteamericano de origen mexicano. Trato de hacerle ver que los opositores a la migración están mal informados y tienen opiniones marcadamente racistas.
Esos que creen poder identificar a un indocumentado a simple vista están al mismo tiempo convencidos de que la “invasión silenciosa” trae a sus puertas a maleantes, que no pagan impuestos, que les quitan los empleos a los norteamericanos, en pocas palabras que son responsables por cada falla presente en su entorno social, excepto tal vez la derrota del equipo de Baloncesto de Estados Unidos a manos de Grecia.
Obviamente también están convencidos de que los trabajadores importados son un factor negativo para la economía.
Lo que ignoran o se niegan a ver es que la migración no documentada viene en paquetes diversos, de gran variedad cromática, así como tamaño y forma. Veamos algunos ejemplos.
En primer lugar hay inmigrantes indocumentados provenientes de todo el mundo, no sólo de México y Centroamérica. Dudo mucho que esos furiosos norteamericanos que llaman a las estaciones de radio sean capaces de reconocer a una persona de Bulgaria como indocumentado, o puedan siquiera sospechar que ese señor polaco es realmente “ilegal”.
Por otra parte, estudios recientes muestran que la migración no documentada tiende a ser más educada y de origen urbano, a diferencia del estereotipo usual. Por ejemplo, el señor que me arregló el termostato de mi oficina el otro día es un ingeniero mexicano que dejó su trabajo como profesor y emigró, con visa de turista, para poner un negocio en este país; mientras que mis estudios en un enorme campamento de trabajadores migratorios del sur de la Florida mostró que casi todos eran “mexicanos” nacidos en Mercedes, Falfurrias o Misión, Texas.
En otras palabras, ese bien vestido señor que se expresa correctamente en inglés es un “ilegal”; mientras que esos trabajadores del campo, pobres, mal vestidos, prácticamente sin hablar inglés, no sólo no son “ilegales”, sino que son norteamericanos. ¿Cómo se puede igualar a un jardinero que trabaja en el elegante barrio de Highland Park ,con un indígena que sólo habla mixteco y es pizcador en California? ¿Puede uno u otro ser confundido con el pescador vietnamita del área de Seattle? ¿Qué me dicen de todas esas enfermeras filipinas a las que nadie les pregunta si tienen o no la visa apropiada porque hablan inglés?
¿Sabía usted que el número de trabajadores mexicanos de origen indígena que se encuentran laborando sin papeles en California, Washington, Alaska o hasta Hawaii, suman más de cien mil? Compañías como la “Alaska Wild Life” reclutan a mixtecos, zapotecos y purépechas y los llevan a trabajar en lugares tan remotos como Anchorage, Ketchican, Sitka, Kodiak o Juneau.
¿Son ésos los “ilegales” a los que se refieren las frecuentes cartas a la redacción de los diarios de mayor circulación?
Me temo que el problema tiene otra explicación, toda esa gente que protesta contra los “ilegales” en realidad se niega a aceptar en sus barrios a la gente pobre.
Permítanme comentar otro mito.
La migración se encuentra en el centro de los debates durante esta temporada electoral. Si no lo ha percibido, seguramente ha estado usted viviendo en una isla desierta. Los promotores de leyes más estrictas en materia migratoria basan sus argumentos en el hecho de que los trabajadores extranjeros producen salarios menores y les quitan empleos a los norteamericanos.
No hay tal. El Centro “Pew Hispano” analizó la inmigración, estado por estado, a fin de determinar si tenía algún impacto en los niveles de empleo. No encontraron correlación entre una cosa y la otra. Hay otros factores que impactan negativamente el mercado laboral, tales como el crecimiento económico regional, según señala Rakesh Kochhar, autor del estudio.
En cuanto al mito de que los trabajadores indocumentados no pagan impuestos, el respetado Wayne Cornelius descubrió que en realidad gastan en contribuciones del 60% al 70% de sus ingresos, sean directas, indirectas o aportaciones al Seguro Social (SS). Dado que el número de SS es muchas veces ajeno, prestado, rentado o comprado; nada se obtiene como contraprestación, pero los descuentos van a dar a la Administración del SS, que los contabiliza como “otros ingresos”. Un millón de trabajadores no documentados pagaría cerca de mil millones de dólares al año, prácticamente sin beneficios directos.
Ahora bien, ¿en verdad causan perjuicio a la economía? Un estudio de la Universidad de California en San Diego demostró que la mano de obra indocumentada deja ganancias de más de ciento veinte mil millones de dólares anuales, sobre todo a la agricultura de California, donde el 90% de los trabajadores agrícolas son mexicanos y de estos casi el 60% son indocumentados.
Es posible asegurar que varios sectores de la economía norteamericana subsisten gracias al trabajo de los inmigrantes, de cuya masa la inmensa mayoría trabajan sin documentos.
Lo verdaderamente trágico es que sea imposible emplear a esa mano de obra vital, de manera legal y ordenada.
No puedo negar que algunos patrones buscan trabajadores indocumentados exclusivamente porque pueden explotarlos, sería ingenuo desconocer esto, pero tampoco puedo ignorar que la inmensa mayoría los emplea porque no tienen otra opción. Contratan al trabajador disponible, al que está dispuesto a trabajar sin quejas ni excusas, al que se ofrece para acumular horas extra y ahorra religiosamente con la finalidad de mantener a su familia.
Esa actitud, esos valores, ¿no le suenan parecidos al “sueño americano”?
No se trata de dar lecciones de seguridad a nuestros primos del norte, entendemos que para ellos la migración es un asunto interno y respetamos su decisión. También nosotros queremos una frontera segura, de hecho deseamos que todas las fronteras sean seguras. La seguridad en nuestras fronteras comunes es un problema compartido, las soluciones deben serlo también.
Pero los hechos son muy tercos e ignorarlos no va a hacerlos desaparecer. Ningún mexicano arriesgaría su vida en el desierto si no hubiera empleos disponibles. La diferencia en salarios es tan grande que el factor de atracción es evidente. Si nuestra gente pudiera seguir con sus usos y costumbres no se quedarían en territorio norteamericano todo el año, volverían a casa periódicamente y sus familias no tendrían que cruzar la frontera.
Entendemos que a numerosos estadounidenses les aterra hablar de “amnistía”, pero pocos se dan cuenta de que tampoco a nosotros nos gusta el término, con sus connotaciones de criminalidad que recibe el perdón. Nuestros trabajadores no son criminales, responden a una necesidad, llenan un vacío dejado por condiciones demográficas: La población de los Estados Unidos se está haciendo vieja.
Termino comentando que para los mexicanos es verdaderamente vergonzoso que tantos compatriotas tengan que emigrar al norte, nada nos gustaría tanto como poder crear empleos bien pagados para todos. Lo estamos intentando, llevará tiempo, pero hacia allá nos encaminamos. En última instancia el problema es temporal, el flujo disminuirá porque la tendencia demográfica no es favorable, en poco tiempo la población mexicana empezará también a envejecer.


Post a Comment




<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]